top of page

O Cebreiro (Lugo)

Foto del escritor: bajoinfinitasestrellasbajoinfinitasestrellas

Entre montañas que apuntan al cielo y que en invierno se visten de blanco, habita un pueblo que parece haberse detenido en el tiempo. O Cebreiro pertenece al municipio de Piedrafita, provinci de Lugo. Se lo conoce también con el nombre de Santa María de Cebrero (Cebreiro en gallego).


Es el primero de los municipios gallegos en el Camino de Santiago y creedme que llegar a él se hace costoso, pero merece la pena. Hace unos días publiqué el Monumento al Peregrino en el Alto de San Roque, cerca del pueblo. La escultura impresiona entre las montañas pues atrapa con magistral realidad la dureza de las inclemencias, la lucha frente al viento y el cansancio.

Pero... Detengámonos unos instantes en la historia que acompaña al pueblo.

"En los años posteriores al descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago se fundó este enclave en una hospedería que daba albergue a los peregrinos del Camino Francés. La fecha de la creación de este mesón-santuario probablemente ronde el año 863. Antes de su fundación posiblemente era un poblado de gente dedicada al pastoreo.

El rey Alfonso VI de León, simpatizante de la Orden de Cluny, que es una reforma de la Orden Benedictina, decide poner en manos de las abadías francesas los principales lugares de la ruta jacobea. Por esto, la administración del Cebrero pasa a depender de los monjes de la Abadía de Saint-Geráud, de la ciudad francesa de Aurillac, que fundan un monasterio, el de Santa María del Cebrero, en el lugar en el siglo IX, motivo por el cual la hospedería se llama San Giraldo de Aurillac.

En los años siguientes, el Cebrero es objeto de muchos privilegios por parte de la corona, como la donación de tierras o la exención de pago de tributos, por lo que se convierte en la localidad más importante de la Comarca durante la Edad Media.

En 1486 los Reyes Católicos inician una visita a Santiago de Compostela; a su regreso, los monarcas pasan por El Cebrero y escuchan el relato del milagro eucarístico que allí decían que había sucedido y regalan al templo dos redomas de cristal para conservar las reliquias. Posteriormente, con la reforma de las órdenes religiosas españolas, y en un intento de impedir cualquier influencia de una casa extranjera en tierras españolas, los Reyes Católicos ceden la dirección de la zona al monasterio para que la convierta en su priorato.

El Cebrero mantuvo su auge hasta el siglo xvi, cuando empieza la decadencia del priorato, que culminará en el siglo xix con la Desamortización de Mendizábal, produciendo la marcha de los monjes del monasterio."

Relatada de forma breve su historia, no quisiera despedir esta publicación sin hablar de las construcciones típicas del lugar: LAS PALLOZAS. Conviven en perfecta armonía con las edificaciones posteriores y son un testigo vivo del asientamiento prerromano. Hoy, se han convertido en todo un reclamo turístico, siendo dos de ellas convertidas en el Museo Etnográfico que visitaremos cuando la primavera vuelva a abrir sus puertas.

Guardando toda su esencia, O Cebreiro recibe a los peregrinos que vienen haciendo el Camino de Santiago Francés, pero también llenan sus calles miles de turistas deseosos de disfrutar de estampas tan bonitas bajo la nieve, degustar su gastronomía o acercarse a su iglesia llena de espíritu y leyenda. Pero... de esto último os hablaré en la próxima publicación. Gracias siempre por leerme.

Visita e imágenes tomadas el 2 de febrero de 2025


 

¿Qué ver en O Cebreiro?



¿Qué en Pedrafita do Cebreiro?




Comments


bottom of page