Somao, pueblo ejemplar de Asturias 2020 y sus preciosas casas coloniales
- bajoinfinitasestrellas
- hace 9 horas
- 4 Min. de lectura

Perdidos y subiendo la montaña para encontrar un mirador, las tierras de Pravia nos reciben con un pueblo lleno de encanto. Un salto en el tiempo que me hace viajar a un pasado que adoro y que, por circunstancias que no sabría explicar, me lleva a las construcciones indianas que tan bonitas me parecen.
Dominando la altura y regalando una hermosa estampa teñida de un color suave y a la vez intenso, se divisa ya desde lejos. Junto a la carretera y a la entrada de Somao, la Casa De la Torre o Casa Amarilla da la bienvenida a todo un conjunto que jamás podré olvidar.
Encargada por Fermín Martínez, vecino de Somao que emigró muy joven a la ciudad cubana de Caibarién, el diseño es del afamado arquitecto Manuel del Busto y data de 1912. Su esbelta torre angular terminada en chapitel la llena de magia.
"Somao, en el concejo de Pravia, siempre sorprende. Exótico y colorista, asturiano y rural cien por cien, Somao guarda en su potente corazón decenas de historias de aquí y de ultramar que aún no se han contado.
Si Cuba es la perla del Caribe, Somao es la perla de un Cantábrico que le resulta muy cercano y familiar.
Verde y panorámico, Somao combina, en sereno equilibrio, la poderosa arquitectura indiana con la tradicional asturiana, en la que destacan hórreos y paneras.
Hay muchos Somaos en uno solo: el de los cuidados jardines de algunas de sus quintas indianas, el de los ríos de hortensias que se asoman a sus caminos, el de las muchas fuentes que pueblan su entorno, el de los miradores que miran al río Nalón y al mar Cantábrico, o el de sus gentes amables, expresivas y hospitalarias…
Y todos ellos inspiran belleza, paz y sosiego. Somao es único, y un paseo por sus rincones te lo mostrará sin el mejor género de duda."
Impensable una mejor presentación para este pueblo. Junto a la iglesia, un monumento con dos maletas y una placa conmemorativa recuerda la visita de los Reyes.

La placa junto a las maletas reza así: "Porque sus habitantes han sabido mantener la riqueza de su legado patrimonial indiano y rural y porque con su disposición al diálogo y al entendimiento en favor del bien común, con el fuerte espíritu emprendedor de sus jóvenes y con su capacidad de gestión y organización de montes y pastizales han contribuido a mejorar la actividad económica y afianzar su sólida apuesta por el futuro".

La iglesia de Somao está dedicada a Santa Eulalia de Mérida, que es la patrona. El edificio se empezó a construir en 1901 sobre el lugar donde había una pequeña ermita. Destaca su reloj, donación de D. Sabino del Valle y Laredo en 1903. En cuanto a la fabricación, se cree que pudo proceder de la empresa francesa Prost Frères.

Formando un maravilloso centro, probablemente el corazón latiente de Somao, junto a la iglesia está el edificio que en otro tiempo fue un cine y hoy es el local social y cultural y al lado del mismo, la escuela.

La iglesia, el cine y las escuelas se levantaron con el capital aportado por los emigrantes en Cuba. En todos ellos el modernismo se deja ver en su forma y decoración.
A pocos metros de este bonito conjunto, encontramos "la conocida como El Marciel o Chalet de Solís. Muy cercana a la iglesia y de estilo ecléctico, su cubierta de influencia francesa y sus brillantes azulejos rosa, le aportan un aire distinto. Mandada construir por Jesús Solís, El Marciel cuenta también con una esplendorosa y exótica vegetación en su finca." ( https://www.turismoasturias.es/es/-/blogs/asi-es-somao-pueblo-ejemplar-de-asturias-2020 ).

Pero... "Toda historia tiene un principio, un origen, y el Somao indiano no es una excepción. Y es que este bellísimo pueblo comienza a tornarse un bastión de la Asturias de ultramar a finales del siglo XIX, cuando José Menéndez Viña marcha con 14 años, primero a Madrid, y luego a París, y de allí a Cuba.
Viña retornó muy joven a Asturias, con consolidada fortuna, y poco a poco fue acometiendo la ampliación de la que fuera su casa natal: el Noceo.
Aquí empezó la historia indiana de Somao. Una curiosa historia, donde Viña fue llevando a Cuba a sus parientes, y así, poco a poco, en su Somao de origen crecía el núcleo de casas indianas que hoy se conserva prácticamente intacto."

"Así que el Noceo, ubicado en la parte alta de Somao, es especial por varias razones: no solo porque fue la primera, sino porque conserva el mobiliario y muchos objetos y documentos originales, lo que la convierte en una joya única de la cultura indiana en España." (https://www.turismoasturias.es/es/-/blogs/asi-es-somao-pueblo-ejemplar-de-asturias-2020).

"La Casona impresiona por su grandiosidad. Su fachada principal con una imponente escalinata, y su galería sobre columnillas de hierro fundido son elementos muy llamativos en esta construcción.
Pero sin duda, uno de los elementos que la hacen única es su panteón de estilo modernista, una verdadera maravilla de la arquitectura funeraria, que atesora una romántica historia familiar.
Gabino Álvarez Menéndez, sobrino del fundador del Noceo, partió a Cuba de la mano de su tío, y allí hizo fortuna, lo que le permitió construir la Casona como residencia de verano.
Gabino disfrutó poco de su mansión, y cuando se concluyó el panteón, él fue el primer miembro de su familia en ser enterrado allí.
Hoy la sequoia gigantea de La Casona, sus hórreos, su galería o su escalinata cuentan historias de otro tiempo: la era indiana de Asturias."

Bonitas construcciones llenas de encanto y color. Así es Somao.
Visita e imágenes tomadas el 13 de abril de 2025
Playas de Asturias
"Playa de Gulpiyuri (Llanes, Asturias)": https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/playa-de-gulpiyuri-llanes-asturias
"Playa de Xilo o Veneiro (Muros de Nalón, Asturias)": https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/playa-de-xilo-o-veneiro-muros-de-nalón-asturias
¿Qué ver en Oviedo?
Comments