
El impresionante castillo de Ponferrada acoge en sus salas de exposiciones, esta incalculable muestra permanente de los libros más bellos de la Historia. Muchos de ellos ocultos y custodiados en colecciones privadas, bibliotecas, universidades, monasterios y museos.

" Creados para el uso restringido, primero de la iglesia y realeza, y después, de la nobleza y burguesía, se convirtieron en difusores de la fe y del conocimiento y en objetos de poder, de prestigio social y de goce y disfrute de sus poderosos propietarios.
Los libros expuestos ocupan dos de las salas del Palacio Nuevo de la fortaleza de Ponferrada, mandado construir por D. Pedro Álvarez Osorio, Conde de Lemos, a mediados del XV y que recientemente han sido restauradas y reconstruidas. En la primera de ellas se encuentran códices y manuscritos de temática religiosa, mientras que en la segunda, dedicada a las Ciencias y Humanidades, se exponen manuscritos iluminados, libros impresos ilustrados y de autor, que responden a contenidos de carácter científico, humanístico, artístico y literario."

Recorrer las salas y asombrarme a cada paso, con obras conocidas y otras desconocidas. Con la delicadeza de sus impresiones, de sus coloridas ilustraciones y la ligereza de unas páginas que parecen romperse al pasarlas y a la vez han resistido el inexorable paso del tiempo con la gallardía y el valor del que aspira a lo eterno.

De Historia, animales, plantas, mares y océanos, continentes, anatomía, astronomía, cultura, religión... "Desde el siglo XV, las élites culturales europeas y las capas más altas de la sociedad participan de un interés no sólo por los libros religiosos, sino también por los libros cortesanos, históricos, literarios y científicos, fruto de la evolución social, política y cultural (con el desarrollo de las Universidades), del pensamiento humanista que se extiende por todos los ámbitos cultos de la sociedad y de la curiosidad científica por la Naturaleza y por el conocimiento del planeta."

"Tras la crisis experimentada por los códices miniados provocada por la imprenta, se han editado numerosos libros con ilustraciones de gran calidad artística y marcado carácter didáctico y científico destinados a universidades, aristocracia y alta burguesía a partir del XVI y hasta la actualidad."

"Biblias completas, Biblias moralizadas, Biblia Pauperum, Apocalipsis, Beatos, Libros de Horas, Salterios, Breviarios, Martirologios, y otros libros devocionales constituyen, por este orden, el contenido de esta primera sala dedicada a la temática religiosa. Son libros que, al margen de la divulgación de los conocimientos religiosos y de su función litúrgica, pedagógica y evangelizadora, se han convertido en objetos de poder, en productos de lujo y suntuarios gracias a la calidad artística de sus miniaturas y a sus ricas encuadernaciones (con espléndidos brocados, esmaltes, marfiles o pedrería) que prestigiaban a sus poseedores, y que si bien hasta el siglo XII son los monasterios a través de sus scriptoria los que monopolizan su producción, a partir de esta centuria saldrán del mundo monástico y se trasladarán al ámbito de la universidad y de las cancillerías principescas, surgiendo los talleres laicos que atenderán a la demanda, cada vez más frecuente, de libros profanos, hasta los comienzos del siglo XVI.
Se trata de libros que, nacidos al amparo de la necesidad de transmitir la fe y potenciar las prácticas religiosas, se constituyen en el exponente más fiel de la tradición cristiana que conforma la base de la cultura occidental; de libros miniados en los que texto e imagen conservan su independencia al mismo tiempo que se complementan formando un todo; y de libros en los que, a partir del XII, conviven (como quedará patente en la sala segunda) lo sagrado y lo profano como consecuencia del gran desarrollo que adquieren los talleres laicos tras el proceso de secularización que empieza a conocer la sociedad medieval.
El más antiguo de los expuestos, el Libro de Kells es de comienzos del siglo IX, mientras que el más moderno, el Libro de los Caballeros de la Cofradía de Santiago se inicia en el siglo XIV y se finaliza en el XVII. Y entre ambos, verdaderas joyas de la miniatura española y europea de la Edad Media y del Renacimiento, entre los que destaca la colección de Beatos, por reunir la mayoría de los facsimilados hasta el momento actual, entre los que se encuentran los denominados, por la calidad de sus miniaturas, Alfa (el de San Miguel de la Escalada) y Omega (el del Monasterio de las Huelgas) y por tratarse de la mayor aportación de España al mundo de la miniatura medieval."

"EL ARTE DE LA MINIATURA PERÍODOS Y ESTILOS ARTÍSTICOS
A lo largo del recorrido de la Exposición se pueden apreciar grandes diferencias estilísticas, formales y compositivas entre las miniaturas de los manuscritos, resultado de los distintos momentos históricos y artísticos de su producción y de los diferentes talleres en los que fueron miniados. Un mundo de contrastes y dualidades opuestas: antinaturalismo/realismo idealizado, predominio de la línea/preeminencia del color, bidimensionalidad/perspectiva científica, colores planos/colores con luces y sombras, hieratismo y geometrización /interés por el movimiento, etc, según se trate de miniaturas de la Alta o de la Baja Edad Media y comienzos de la Modernidad.
El arte Carolingio y el Otoniano (siglos IX-XI) supondrán para la miniatura europea una gran renovación, con la incorporación de orlas de profusa y cuidada decoración, de fondos dorados, de la perspectiva jerárquica o del empleo de una luz brillante. Influencias a la que no serán ajenos los Beatos de la Península Ibérica y del Sur de Francia de los siglos X al XII así como la pintura románica.
Un momento de gran esplendor tendrá lugar con la aparición del Gótico Lineal en torno a París durante el siglo XIII y el Gótico Internacional y el Trecento italiano en la centuria siguiente, precedentes de la plenitud que conocerá en el XV y principios del XVI con el arte Flamenco y el Renacimiento Italiano, fruto de la humanización que empieza a conocer la sociedad medieval que produce una mayor tendencia hacia el naturalismo, de carácter realista en los territorios de Flandes y de tipo idealizado en los italianos del Renacimiento, al mismo tiempo que la simetría, armonía y proporción se convierten en las claves del nuevo lenguaje artístico en el que la imagen se impone al texto.
Con la culminación de la miniatura renacentista llega también su declive y desaparición. La invención de la imprenta de tipos móviles por Gutenberg a mediados del XV significará el ocaso y fin del arte de la miniatura, si bien hasta finales del XVI aún se seguirá escribiendo y miniando sobre pergamino y se editarán libros con orlas pintadas a mano."

Sobran las palabras para una exposición tan llena de belleza, Historia, Literatura y Arte. Y si... todavía quedase alguna duda, por favor te pido leas con detenimiento estos versos. En los libros habita TODO.
(*Los fragmentos en cursiva y color granate han sido tomados íntegramente de los paneles explicativos de las salas).
Visita e imágenes tomadas el 27 de marzo de 2024
¿Qué ver en Ponferrada?
"Librería EL LIBRO IMPOSIBLE (Ponferrada)": https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/librería-el-libro-imposible-ponferrada
"Pepe, el barquillero (Ponferrada)": https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/pepe-el-barquillero-ponferrada
El NAZARENO LAMBRIÓN CHUPACANDILES: un corto REEL del 30 de marzo de 2004, recoge en Instagram esta curiosa tradición ponferradina.
¿Qué ver cerca de Ponferrada?
Bonitas calles de Molinaseca: El REEl del 5 de abril de 2024 te hará disfrutar de un paseo por sus bonitas calles.
"Puente de los peregrinos. Molinaseca": https://www.bajoinfinitasestrellas.com/post/tu-t%C3%ADtulo-qu%C3%A9-producto-has-probado-y-examinado
Comentarios